LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático mas info y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page